En este módulo vamos a hablar del desarrollo de la historia que queremos contar per se. Cómo funcionan las estructuras narrativas y cómo se desarrollan, el trabajo de generar la idea que luego evolucionará en la historia final y los componentes de los que consta todo el entramado.
Miniseries
- Narración y voz. ¿Qué persona usar para nuestras historias y cómo encontrar nuestra voz? En esta miniserie iremos tema por tema para tratar de descubriros cada una de las opciones disponibles.
- Cosas Que Aprender. Aquí trataremos esos temas que la gente tiene asumidos con una referencia errónea y les daremos una vuelta para que, como autores, los aprendáis de forma correcta.
Desarrollando una historia
- El proceso de documentación (con David B. Gil). David vuelve al programa para comentar técnicas de documentación y cómo esta debe servir al propósito de la historia.
- El desarrollo de la idea (con David B. Gil). Esta vez charlaremos sobre las ideas y de dónde nacen, cómo se desarrollan hasta que tenemos la historia final y qué deberíamos tener en cuenta durante el proceso.
- El ritmo narrativo (con David B. Gil). ¿Es lo mismo el ritmo que la tensión narrativa? ¿A qué propósitos sirve y cómo afecta a la armonía de nuestras historias?
- El mundo editorial y el conflicto en la historia (con Fernando Llor). En la segunda parte de este programa abordaremos la génesis del conflicto y de qué manera debe escalar para poder generar una sensación satisfactoria en nuestros lectores.
- Escribe de lo que conozcas. ¿Debería un escritor limitarse a escribir de aquello que ha vivido o hay algo más? Hoy hablaremos de cómo la documentación, el aprendizaje y nuestras propias experiencias nos pueden ayudar a desarrollar nuestra historia más allá.
- El tema de tu historia. Idea y tema no son lo mismo. Charlaremos sobre cómo encontrar el tema de nuestra historia, cuales son los temas más comunes y mucho más.
Herramientas
- El valor moral de una historia. ¿Es necesario introducir un mensaje moral dentro de nuestras historias? Existen varias razones para hacerlo y para no hacerlo. Además, también trataremos la libertad de expresión sobre ideas delicadas en nuestras historias.
- Narrativa coral. Esta modalidad es muy común en la televisión y en ciertas historias, y nos permite acceder a otra manera de contar historias. Te contamos cómo.
- Estructuras narrativas. Hablamos de narrativa lineal y no lineal, de cómo alterar la estructura temporal de nuestras historias, flashback, flashforward y otros recursos.
- La estructura de Hollywood o de tres actos (con Fernando Llor). Tocaremos cada acto, su desarrollo y los problemas y virtudes relacionados con este tipo de estructura.
- Muestra, no cuentes (con Concepción Perea). Discutiremos sobre los beneficios de integrar información en una historia en vez de exponerla, así como la Teoría del Iceberg de Hemingway.
- Suspensión de la incredulidad. Esta herramienta es indispensable para que toda historia llegue a buen cauce, pues lo primordial es siempre que el lector empatice con lo que le estamos contando. Hablaremos de esto y de los peligros de hacerlo mal.
- Combates y batallas. Hablamos de cómo introducir batallas y estrategias en nuestras novelas sin hacer sentir que la historia se bloquea, y algunos trucos más.
- Artes marciales. ¿Cómo es un combate en la vida real? Hablaremos de técnicas y temas que podéis utilizar en vuestras historias si váis a incluir algún tipo de sistema de combate.
- El sentido de la maravilla. ¿Cómo puede ayudar la sensación de vastedad e infinitud a nuestras historias? ¿Es bueno que nuestros lectores se maravillen con las posibilidades de nuestra historia o se reduce al ámbito infantil?
- Originalidad. Las historias son siempre las mismas desde hace cientos de años pero, ¿por qué las seguimos contando? La originalidad es un tema complejo y difuso, ya que cada uno la entiende a su manera, y cada uno prefiere contar una historia diferente.
- El cociente MIPA. Esta herramienta de Orson Scott Card sirve para evaluar el elemento dominante en una historia: Medio, Idea, Personaje o Acontecimiento.
(Próximamente más).